

Referencia: 978-84-962790-4-9
Galopaban los convulsos años sesenta cuando un sordo genial, como Beethoven, nos recordó que la belleza del ajedrez no sólo se encuentra en los sacrificios románticos. Muchas partidas de Tigran Petrosian impresionan porque un hilo melódico une los movimientos hasta el desenlace, casi siempre elegante. Aunque el armenio solía escuchar a Chaikovski antes de sus duelos, otro campeón del mundo, Mijail Tal, comparó su arte con el de Liszt, tal vez por la gran complejidad que les une: las sonatas para piano del húngaro son tan difíciles de interpretar como las sutiles maniobras de Petrosian. Amagos por la izquierda para lanzarse por la derecha, entregas de material a largo plazo y profilaxis previas incluso al pensamiento del rival definen a un genio, injustamente etiquetado por sus empates sin lucha. Algo similar ocurre con su sucesor, Boris Spasski, a quien podemos comparar con Mozart por el inmenso talento de ambos, si bien el austriaco era hiperactivo y el exsoviético, hoy francés, un as de la vagancia. Sin embargo, y a pesar de que casi siempre hablamos de él como un actor secundario de la gran película de Bobby Fischer, Spasski es uno de los grandes de la historia, el décimo campeón del mundo, con todo el mérito. Su obra y la de Petrosian pueden escucharse en este libro bajo la maravillosa batuta de Gary Kasparov, quien además hace justicia con cuatro que no fueron campeones pero sí virtuosos: Gligoric, Polugaievski, Portisch y Stein, los teloneros de lujo de un concierto magistral.
El revolucionario William Steinitz (1836-1900) fue la vanguardia de la Escuela Moderna de ajedrez de finales del siglo XIX. Esta escuela abrazaba un nuevo enfoque en sus métodos de investigación, análisis y evaluación, incluso en la forma de experimentación y lucha sobre el tablero. Fue un cambio decisivo que cerró la llamada era romántica, donde predominaban la combinación y la táctica, y dio comienzo al ajedrez moderno. A partir de aquí, Pritchett reflexiona sobre los autores hipermodernos; sobre las figuras del llamado dinamismo soviético; sobre el ajedrez en la era de la información (Fischer, Karpov y Kasparov). El ajedrez en la era de las computadoras (Kramnik, Anand y Carlsen). Finaliza con el inquietante fenómeno de la inteligencia artificial, AlphaZero.
Combinaciones espectaculares fue precisamente el tema del tercer cuaderno de entrenamiento. El estudio de la combinación ocupa un lugar importante en la obra del autor, al que ha consagrado, entre otros, los capítulos 5 y 7 de Escuela de Ajedrez, así como el tercero de Escuela de Ajedrez-Nivel Intermendio.
La combinación suele definirse como una variante forzada con sacrificios. Existen varios clasificaciones de las combinaciones, pero aquí, para no dar pistas, excluiremos la tradicional por temas (ataque doble, clavada, desviación, etc.). Esta nueva entrega contiene ejercicios divididos en cuatro capítulos de amplio espectro, versatiles, ingeniosos y que representan un nuevo desafío para medir la fuerza ajedrecística del lector.
En julio del año 2008 Alexander Morozevich alcanzó un Elo de 2787, convirtiéndose en el número dos del mundo por detrás de Topalov. Jugador creativo y combativo, Morozevich ha sido el favorito del público por no rehuir a las complicaciones y no pactar tablas; se ha caracterizado por un juego fresco y arriesgado. Se lo comparó incluso con Mijail Tal, por aplicar la intuición en la toma de decisiones.
Alexey Kuzmin fue su analista durante nueve años y ha reunido en este libro partidas y posiciones en las que Morozevich jugó contra la élite de su tiempo. Propone ejercicios en puntos críticos de la posición para luego analizarlas desde la mirada de un gran maestro. "Esfuércese para acceder al tren de pensamiento de unos de los jugadores más creativos de la historia.
El ajedrez no es un universo paralelo, ni está encerrado en una burbuja.
El siglo veinte se ha ido para no volver. Pero sus grandes acontecimientos en el tablero escaqueado merecen ser rescatados y valorados, en lo que ha sido, a la vez, el peor y el mejor de todos los tiempos.
El ajedrez es una de las manifestaciones más hermosas del juego que nos ha dado la vida y en ella, en el mundo, se inscriben su quehacer y su historia.
Descubre la trilogía de cuentos de CuentAjedrez con las Aventuras de Jedreza!
Un cuento ideal para que los niños y niñas a partir de 5 años descubran el juego del ajedrez.