

Referencia: 978-84-92593-90
En este libro, el autor presenta no solo partidas jugadas por figuras legendarias del ajedrez, como Alekhine, Kasparov, Karpov o Fischer, sino también ejemplos desconocidos u olvidados, que le permitirán mejorar su capacidad de cálculo y su conocimiento de todas las áreas del juego.
Al analizar miles de enfrentamientos anteriores al año 2000 (excepto algunos de Kasparov y Karpov, que son posteriores), Edouard encontró muchas posiciones excepcionales que han sido ignoradas por libros y artículos anteriores, tal vez porque en ese momento los módulos de análisis no existían o eran demasiado débiles y por lo tanto, los estudios eran superficiales.
Las posiciones más espectaculares tienden a no ser instructivas, mientras que las más instructivas pueden no ser entretenidas. El autor, haciendo gala de su larga trayectoria como gran maestro de élite y editor de libros de ajedrez, nos brinda una equilibrada selección de problemas divididos en cuatro bloques: "Problemas divertidos", "Temas de apertura", "Tareas defensivas" y "Ejercicios de nivel medio", que resuelve la dicotomía entre la espectacularidad y su valor conceptual.
Graham Burgess es director de la editorial Gambit y ha escrito más de 30 libros.
El revolucionario William Steinitz (1836-1900) fue la vanguardia de la Escuela Moderna de ajedrez de finales del siglo XIX. Esta escuela abrazaba un nuevo enfoque en sus métodos de investigación, análisis y evaluación, incluso en la forma de experimentación y lucha sobre el tablero. Fue un cambio decisivo que cerró la llamada era romántica, donde predominaban la combinación y la táctica, y dio comienzo al ajedrez moderno. A partir de aquí, Pritchett reflexiona sobre los autores hipermodernos; sobre las figuras del llamado dinamismo soviético; sobre el ajedrez en la era de la información (Fischer, Karpov y Kasparov). El ajedrez en la era de las computadoras (Kramnik, Anand y Carlsen). Finaliza con el inquietante fenómeno de la inteligencia artificial, AlphaZero.
Esta obra describe las tres participaciones en torneos de Bobby Fischer en Cuba (1956, 1965 y 1966). Además de una detallada crónica se incluye medio centenar de partidas comentadas y muchas fotografías.
GM Leinier Domínguez: "Personalmente, he experimentado un inmenso placer al leer este nuevo libro, que combina magistralmente episodios y detalles inéditos de la vida del genio estadounidense, con una descripción igualmente detallada y altamente cautivadora de una etapa del ajedrez cubano".
GM Andy Soltis: "Fischer hizo famoso su nombre en varios otros países extranjeros... pero son sus visitas a Cuba, y eso incluye la visita 'virtual' de 1965, que siempre han parecido las más misteriosas. Este libro ayuda a aclarar algunos de los misterios".
Libro de trabajo para ampliar los conocimientos del libro anterior, Tácticas de ajedrez para niños.