¿Qué te sucedería si, debido a un percance, sufrieras un brote psicótico? Sergio Dedalus es, pese a sus excentricidades, una persona relativamente normal. Juega al ajedrez a diario contra sí mismo y mantiene una actitud muy crítica hacia sus vecinos y compañeros de trabajo. Pero un ajuste de plantilla y el fallecimiento de un familiar cercano desembocarán en una experiencia nocturna que lo sumirá en una auténtica batalla contra la demencia, sus miedos internos y una pulsión sexual contenida. Novela finalista del Premio Nacional Domingo Santos de Novela Fantástica en el año 2012, El Secreto de Dedalus bebe de autores tan dispares como Joyce, Samuel Beckett o Bukowski. Una atrevida muestra de surrealismo, humor entremezclado con suspense y terror psicológico escrita en primera persona. No te dejará indiferente. Después de leer El secreto de Dedalus hay que pasar por descompresión: uno está demasiado afectado por las profundidades a las que el libro te sumerge. Te falta el aire y se nubla la visión. David Jasso Un aterrador viaje hacia la locura que te deja sin aliento, un sobrecogedor descenso a los infiernos del alma humana. Roberto Malo Datos del autor: Óscar Bribián (Huesca, 1979) reside en Zaragoza. Es escritor desde la infancia. También diseñador de juegos de mesa y estrategia, aficionado a los wargames, la Sociología o la Historia. Agente de policía, dicen, tras terminar dos títulos universitarios. Ha sido ganador de diversos certámenes literarios, como el Premio Heraldo (2011 y 2013), el Castillo de San Fernando (2013), el Liter (2008) o el Internacional Villa de Iniesta (2007). Dirigió la revista literaria Oxigen (2002-2006) y ha participado en varias antologías como Insomnia (2012), España criminal (2012) o Nuevas leyendas aragonesas (2011) y en una treintena de revistas impresas y digitales del mundo hispano. Ha publicado el libro de relatos Mentes perversas (2009) y las novelas Raazbal (2010) y El sueño del depredador (2014), así como el guión del premiado cómic En el zulo (2012).
El ajedrez no es un universo paralelo, ni está encerrado en una burbuja.
El siglo veinte se ha ido para no volver. Pero sus grandes acontecimientos en el tablero escaqueado merecen ser rescatados y valorados, en lo que ha sido, a la vez, el peor y el mejor de todos los tiempos.
El ajedrez es una de las manifestaciones más hermosas del juego que nos ha dado la vida y en ella, en el mundo, se inscriben su quehacer y su historia.
La colección Cuadernos de entrenamiento es la herramienta ideal para que los aficionados de nivel medio desarrollen y perfeccionen su capacidad táctica y estratégica. Mediante el planteamiento de ejercicios con sus correspondientes soluciones, se brinda al lector material para progreso ajedrecístico, el complemento idóneo para la práctica del juego. Especialmente seleccionados por su utilidad, se incluyen en este cuaderno 128 ejercicios con los siguientes contenidos: mates temáticos, ataques clásicos, ataques al enroque corto y ataques al enroque largo. Los ejercicios, entre otros, ilustran ataques típicos al enroque, en su última fase, normalmente con un desenlace de tipo combinativo.
La carrera ajedrecística de Mark Taimanov, en el año 1971, a los cuartos de final del torneo de candidatos al título mundial, que le enfrentó nada menos que a Bobby Fischer. La ciudad canadiense de Vancouver fue el escenario en que el estadounidense barrió a Taimanov del tablero, inflingiéndole un doloroso 6-0. Como si esto fuera poco, el establishment soviético se ensañó duramente con él, practicamente deshauciándolo. No concebían que el descarado Bobby aplastara a un representante elevado de la escuela soviética de ajedrez.
100 rompecabezas para atormentar tus células cerebrales
Este súper-desafío ajedrecístico contiene 100 posiciones divertidas para resolver, que van desde las muy fáciles –y alentadoras– hasta las abrumadoramente difíciles. Usando un formato innovador, cada problema está precedido por un ejemplo instructivo, que ilustra un importante tema combinatorio.
Este libro te ayudará a trabajar la parte psicológica. ¿Cómo afrontar tus derrotas, tus miedos? Haz frente a tus monstruos. María Rodrigo es psicóloga y ajedrecista. Recomendado a partir de los 11 años. Cuando competimos en ajedrez, en realidad lo hacemos contra nosotros mismos. Nuestro rival lo necesitamos para producir. No es sino un reflejo de nosotros mismos.
La combinación se ha definido de muchas formas. Quizá la más divulgada es que se trata de una secuencia forzosa de jugadas, con sacrificio(s). Conviene precisar que esas jugadas suelen ser espectaculares y, a menudo, imprevisibles. El objetivo de toda combinación es lograr una ventaja material o posicional, o tablas, en el caso de posiciones aparentemente perdidas. En este cuaderno, y al tratarse de combina-ciones de mate, es evidente que el objetivo de las mismas es el rey. La combinación de mate se ha estudiado en Escuela de Ajedrez (capítulos 5 y 7), y de modo especial en Técnica de la combinación de mate, primer volumen de la Enciclopedia de la Táctica, por ser el objeto del estudio monográfico del libro.
El autor no duda en poner partidas donde termina perdiendo apuntando una idea importante de la misma. Se mira la partida desde las tres fases del juego. Incluye ejercicios de táctica, problemas de mate compuesto y una selección de partidas comentadas. Haciendo de esta importante obra necesaria para el jugador que está comenzando y quiere progresar para jugar aceptablemente a nivel de Club. Es el octavo libro del reputado autor de Osorno, Chile.
Juguemos Ajedrez. Paso 2está pensada para mejorar tu juego e iniciarte en los principios tácticos más avanzados. Después del Paso 1 de la colección holandesa, este segundo cuaderno introduce elementos del juego posicional y y táctica avanzada, todo explicado de forma directa y clara.