La colección que presenta Ed. Chessy con este primer volumen de Repertorio de Grandes Maestros 1 d4 ha recibido infinidad de alabanzas en todo el mundo, aficionados y profesionales por igual. Muchísimos GMs, y sobre todo aquellos que no suelen mostrar mayor interés por el trabajo de sus colegas, no sólo han estudiado a Avrukh, sino que le han dedicado entusiastas elogios. Y como el propio autor ha reconocido, también la felicitación de no pocos jugadores de la elite mundial, hasta el punto de que el GM israelí, miembro habitual de la fuerte selección de su país, y moviéndose casi siempre en el tramo de ELO 2650, sobresale ahora como AUTORIDAD TEÓRICA. Para los aficionados muchas de estas novedosas ideas que aparecen aquí y que explica el autor con notable claridad le brindarán cómodas victorias y conocimientos estratégicos de otro nivel. El primer volumen trata de tres sistemas muy en boga en los últimos años, la Apertura Catalana que emplean Kramnik y Anand entre otros, la sólida y sana 4 e3 contra la Eslava y Semi-Eslava, y una muy interesante variante contra el Gambito de Dama Aceptado. Tres sistemas clave en los que Avrukh ofrece continuamente aportaciones personales, y claras mejoras donde el blanco mantiene ventajosas perspectivas. Podríamos decir perfectamente que Avrukh ha revitalizado el empleo de 1 d4 a todos los niveles. El jugador de 1 d4 tendrá con este título un libro de consulta excepcional con múltiples armas posicionales y opciones ofensivas contundentes. El GM Ucranio Alexander Moiseenko emitía recientemente una opinión categórica que resume el sentir generalizado: “¡Avrukh podía haber escrito 10 libros con este tomo!”. Así de densa es esta obra y así de honesto es este autor, en su primer trabajo. Estudiando este libro “obtendrás una gran recompensa: una mejor comprensión ajedrecística. Sin duda, una brillante contribución a la literatura” MI John Watson
En ajedrez, la defensa es vital. Cuando está siendo atacado, el jugador está obligado a defenderse con tenacidad, tratando de explotar las opciones que a menudo le brinda el impulso del atacante. Resulta sorprendente la cantidad de partidas que en la práctica pueden salvarse gracias a una férrea defensa. Cuando la ofensiva va estrellándose hasta llegar a un punto muerto, el entonces defensor puede asumir la iniciativa con el contraataque, culminación óptima de la defensa que permite invertir los papeles, generalmente con resultados previsibles, a saber: si el ataque no ha triunfado, el contraataque tiene todos los números para imponerse, puesto que las piezas atacantes suelen quedar descoordinadas, dejando numerosos puntos débiles en su posición.
Sonja Graf era una extraordinaria jugadora. La alemana sentía la impronta de vestirse de manera masculina para adentrarse en el mundo de las 64 casillas en aquella época, coto exclusivo prácticamente de hombres.
El tema de la pieza problemática, apenas tratado en los manuales, tiene una importancia fundamental, por su repercusión estratégica y táctica sobre la partida. "Una pieza mal situada y toda la posición es mala", decía Tarrasch, en una de sus declaraciones sentenciosas y radicales. Sin llegar a ese extremo, en el ajedrez actual, en el que los jugadores están habituados a detectar los más mínimos matices, favorables o desfavorables, la existencia de una pieza problemática puede comprometer o condicionar toda la posición de un jugador y la explotación de ese hecho por parte del rival puede ser el camino hacia la victoria.