

Referencia: 978-84-7902-727-8-
Este fascinante libro examina cómo, en ajedrez, el valor de las piezas cambia durante el curso de una partida y cómo los maestros de ajedrez utilizan este conocimiento para decidir qué piezas cambiar y cuándo. Andrew Soltis investiga por qué el mapa de valores relativos o el análisis de ordenador a menudo son incapaces de explicar por qué ciertos cambios y sacrificios son buenos y otros malos, y se concentra en aquellas decisiones típicas que un jugador debe tomar; por ejemplo cuándo cambiar dos piezas menores por torre y peón, o la dama por dos torres, y otros desequilibrios materiales. El autor aboga por algunas leyes básicas sobre los valores de las piezas, explicando conceptos como “lo que importa no es lo que desaparece, sino lo que queda en el tablero” y “el valor depende del radio de acción”. El verdadero valor de las piezas está dirigida a jugadores de todos los niveles, quienes hallarán en esta obra una guía excepcional (con cerca de 400 ejemplos), abundantes claves prácticas y asideros técnicos, que les ayudarán a encauzar sus decisiones ante el tablero. Andrew Soltis (1947) es gran maestro internacional, periodista profesional que escribe para The New York Post, y uno de los autores de ajedrez más famosos del mundo con numerosos títulos en su haber.
Este libro habla del estilo agresivo de Ian Nepomniachtchi. Contiene 31 partidas comentadas y varios fragmentos, con el formato “jugada a jugada”, señalando sus virtudes y su lucha por superar sus debilidades. Su progreso es evidente, ganar el Torneo de Candidatos 2020/21, fue un punto culminante en su carrera. Se comentan sus victorias sobre Carlsen, Anand, Kramnik, Giri, Aronian, Vachier-Lagrave, Svidler, Gelfand, Karjakin y otros jugadores de élite.
El método “Jugada a jugada”, está basado en ejercicios para que el lector solucione en los momentos más relevantes de la partida, el autor también responde a preguntas de los alumnos. Es una forma ideal para estudiar ajedrez y también es apropiado para enseñar.
La diferencia más importante entre un jugador de club y un gran maestro no es simplemente que este último calcula mejor, sino que ve con más profundidad. Este libro le invita a bucear por lo que no se ve, a navegar por las profundidades del ajedrez. Muestra cómo un jugador fuerte percibe el juego, en qué características de la posición se enfoca y cómo piensa ante el tablero. Dice el autor que entender el ajedrez brinda felicidad, y él quiere compartir esa felicidad con el lector.
Combinaciones espectaculares fue precisamente el tema del tercer cuaderno de entrenamiento. El estudio de la combinación ocupa un lugar importante en la obra del autor, al que ha consagrado, entre otros, los capítulos 5 y 7 de Escuela de Ajedrez, así como el tercero de Escuela de Ajedrez-Nivel Intermendio.
La combinación suele definirse como una variante forzada con sacrificios. Existen varios clasificaciones de las combinaciones, pero aquí, para no dar pistas, excluiremos la tradicional por temas (ataque doble, clavada, desviación, etc.). Esta nueva entrega contiene ejercicios divididos en cuatro capítulos de amplio espectro, versatiles, ingeniosos y que representan un nuevo desafío para medir la fuerza ajedrecística del lector.
Las letras juegan al ajedrez es un ensayo crítico a lo largo de la historia de la literatura y el ajedrez. Los autores, José Luis Torrego y Antonio Gude indagan, profundizan, desmenuzan y analizan las obras de distintos autores donde el ajedrez está presente. Nos ofrecen sugerencias de libros, -que quizás necesitemos más de una vida para leerlos-. El libro está lleno de citas originales. Un trabajo arduo y concienzudo. Este libro no puede faltar en su biblioteca.